Financiamiento y asignación de recursos dirigidos a Niñas, Niños y Adolescentes en planes, programas y otros arreglos institucionales nacionales y subnacionales

Objetivos del Módulo 5

A partir del desarrollo del presente módulo se busca que el participante logre:

  • Identificar estrategias, planes y políticas llevadas a cabo por los países de la región para mejorar los niveles de bienestar de los NNyA, erradicar la pobreza, reducir las brechas de inequidad y promover la inclusión social y el desarrollo de los grupos más vulnerables.

  • Comprender la complejidad de los sistemas de promoción y protección de derechos, la necesidad de articulación institucional para implementar políticas públicas integrales (coordinación intersectorial, coordinación territorial) y los desafíos que se presentan en la movilización y ejecución de recursos para su implementación (financiamiento y ejecución).

  • Reconocer el rol que tienen las iniciativas de los gobiernos locales, los sistemas comunitarios y las organizaciones de la sociedad civil en el abordaje territorial e integral de los problemas de las niñas, niños y adolescentes y la necesidad de incluir la dimensión financiera en el diseño, ejecución y evaluación de las iniciativas.

Financiamiento y asignación de recursos en arreglos institucionales, legales y políticos para favorecer la inversión en NNyA.

 

Incluye:

  • Normativa y creación de instituciones (sistemas de protección integral a grupos de atención prioritaria, Consejo nacional para la igualdad).

  • Leyes de financiamiento (niñez, educación, redes de cuido, salud, etc.).

  • Estrategias, planes o políticas de reducción de la desigualdad, pobreza, inclusión social (por ej. en las áreas de nutrición, discapacidad).

  • Iniciativas de gobiernos locales, sistemas comunitarios y organizaciones de la sociedad civil.

  • Responsabilidad Social Empresaria. Marco Social Corporativo.

  • Leyes nacionales.

  • Legislación que crea sistemas de promoción y protección de derechos.

Buenas prácticas en América Latina y el Caribe

2000 Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales es un organismo de la Presidencia de la Nación creado en el año 2000 con la finalidad de lograr una correcta y eficaz administración de los recursos del Estado destinados a la política social, con énfasis en la política de infancia. Lo preside el Ministerio de Desarrollo Social e integran los ministerios de Desarrollo Social, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Salud, de Economía y Producción, de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Constituye un espacio gubernamental articulador de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, donde el tema de la infancia es prioritario.
Una de las iniciativas relacionadas con la niñez que se desarrollan en el ámbito del Consejo es el Programa nacional intersectorial de Desarrollo Infantil “Primeros años”, un programa nacional orientado a favorecer el desarrollo de las niñas y niños de 0 a 4 años bajo el paradigma de políticas públicas integrales y una estrategia de articulación intersectorial y de abordaje territorial.
http://www.politicassociales.gov.ar/
2005 Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes sancionada en 2005. Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes La Ley26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece la creación del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, conformado por tres niveles: a) Nacional: especializado en materia de derechos de infancia y adolescencia en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional; b) Federal: busca la articulación y concertación para el  diseño, la planificación y la efectivización de políticas públicas en todo el ámbito del territorio de la República Argentina; c) Provincial: responsable de la planificación y ejecución de las políticas de la niñez, cuya forma y jerarquía, determinará cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respetando las respectivas autonomías así como las instituciones preexistentes (art. 42).
Los órganos administrativos de protección de derechos que impulsa la ley son tres. En el ámbito del Poder Legislativo, la figura del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (aún pendiente de implementación). En el ámbito del Poder Ejecutivo, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), organismo técnico a nivel nacional especializado en infancia y familia y encargado de crear los lineamientos de las políticas públicas dirigidas a la niñez. A nivel federal, el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, órgano deliberativo, consultivo y planificador de políticas públicas para la niñez y la adolescencia en todo el territorio. El Consejo es presidido por el titular de la SENNAF e integrado por los representantes de los órganos de protección de derechos de niñez, adolescencia y familia de las distintas provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

Ley 26.061:

 

 

2005 Ley de Financiamiento Educativo La ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo, sancionada en 2005, apuntó a un incremento progresivo del presupuesto en educación, ciencia y tecnología del Gobierno nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta alcanzar una participación del 6% en el Producto Bruto Interno (PBI) en 2010 (meta cumplida). Entre otros fines, el financiamiento debía dirigirse a incluir al 100% de la población de 5 años de edad en el nivel inicial de educación y asegurar la incorporación creciente de niños de 3 y 4 años, priorizando a los sectores sociales más desfavorecidos. Además, la ley prorrogó el Fondo de Incentivo Docente (FONID) por 5 años y creó un Fondo de Compensación salarial docente para mejorar las condiciones educativas en las provincias más carenciadas. Por su parte, la Ley de Educación Nacional (LEN) –promulgada en 2006 y vigente en la actualidad-aumentó los recursos destinados a la educación al establecer que el piso del 6% del PBI debe destinarse únicamente a esta función social, excluyendo la inversión en ciencia y tecnología. http://portal.educacion.gov.ar/financiamiento/
2009- Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) En 2009 y 2011, los Decretos 1602/2009 y 446/2011 modificaron el régimen de asignaciones familiares incorporando a este un subsistema no contributivo compuesto por la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social, con el fin de dar cobertura a aquellos niños, niñas y adolescentes y embarazadas que pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal. Ambas políticas tienen un fuerte impacto en la vida de los niños, niñas y adolescentes argentinos. La AUH es un seguro social no contributivo para hijos de familias en situación de desocupación, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mínimo, vital y móvil. La prestación consiste en una transferencia monetaria mensual de suma fija por cada hijo menor de 18 años o chicos discapacitados condicionada a la acreditación de controles sanitarios y de asistencia escolar. Por su parte, la AUE consiste en una transferencia monetaria mensual, no retributiva y hasta un máximo de 6 mensualidades, a la mujer embarazada que no posee cobertura de obra social, desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. La prestación está condicionada a la inscripción en el Programa SUMAR (un programa de financiamiento basado en resultados que busca mejorar la cobertura de salud y la calidad de atención de las mujeres embarazadas, puérperas y de las niñas y niños menores de 6 años que no tienen obra social a nivel federal, aunque a partir de 2014 amplió su cobertura a niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a mujeres hasta 64 años) y a presentación de controles de embarazo. http://www.anses.gob.ar/prestacion/asignaciones-familiares-83
1990 Estatuto de los Niños, Niñas y Adolescentes (ECA) (Ley No 8.069/90) En 1990 se promulga en Brasil el Estatuto de los Niños, Niñas y Adolescentes, que incluye las directrices de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada en Brasil en enero de 1990. El Estatuto reglamenta los derechos de los NNyA sobre la base de las directrices de la Constitución Federal de 1988, internalizando las normas internacionales de la CDN, las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de Justicia de la Infancia y de la Juventud (Reglas de Beijing) y las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil. http://www.obscriancaeadolescente.gov.br/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=14#
2011 Plan Brasil Sin Miseria (BSM) Plan interministerial del Gobierno Federal en asociación con estados, municipios, empresas públicas y privadas y OSC. Dirigido a familias en pobreza extrema siguiendo 3 ejes de garantías: ingreso (bolsa familia); inclusión productiva urbana y rural; acceso a los servicios públicos. http://www.brasilsemmiseria.gov.br/
2011 Plan Nacional de los Derechos de las Personas con Deficiencia- Vivir sin límite Plan coordinado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República y con acciones ejecutadas por 15 ministerios, con la participación de todos los entes federados, el Consejo Nacional de los Derechos de las Personas con Deficiencia (Conade) y la sociedad civil. http://www.pessoacomdeficiencia.gov.br/app/viver-sem-limite
2011 Plan Decenal de los Derechos Humanos de los Niños y Adolescentes Plan Decenal que determina estrategias políticas para garantizar los derechos de los NNyA. Fue sometido a consulta pública y aprobada el 19 de abril de 2011 por el Consejo Nacional de los Derechos de los Niños y Adolescentes (CONANDA). http://www12.senado.gov.br/orcamento/documentos/programas-sociais/tematicocrianca/2014/execucao/metodologia-orcamento-da-crianca
2009- Sistema Intersectorial de Protección Social y Subsistema de Protección de la Infancia “Chile Crece Contigo” (Ley Nº 20.379) En septiembre de 2009 se promulga la Ley Nº 20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social para los grupos más vulnerables desde una perspectiva socioeconómica y en su interior institucionaliza el Subsistema de Protección de la Infancia “Chile crece contigo”. Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”. Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas, desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar en el primer nivel de transición o pre kinder (alrededor de los 4 o 5 años de edad). Para cumplir con ello, entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones que atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo en cada etapa de su crecimiento y establece un acceso preferente de las familias a toda la red de servicios y prestaciones sociales del Estado. Adicionalmente, apoya a las familias y a las comunidades donde los niños y niñas crecen y se desarrollan, de forma que existan las condiciones adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y acogedor de las necesidades particulares de cada niño y niña en Chile. Para las familias en situación de mayor vulnerabilidad se establecen garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y a Chile. Entendiendo que el desarrollo infantil es multidimensional Chile Crece Contigo se constituye como un espacio de articulación intersectorial de iniciativas, prestaciones y programas orientados a la infancia de manera de generar una red de apoyo para el adecuado desarrollo de los niños y niñas hasta los 4 o 5 años de edad (primera infancia). http://www.crececontigo.gob.cl/
1998 Ley Nº 7739. Código de la Niñez y la Adolescencia El Código de la Niñez y la Adolescencia constituye el marco jurídico mínimo para la protección integral de los derechos de las personas menores de edad. Establece los principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los procesos administrativo y judicial que involucren los derechos y las obligaciones de esta población. Las normas de cualquier rango que les brinden mayor protección o beneficios prevalecerán sobre las disposiciones de este Código. http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigodelaninez.pdf
1996 Ley Nº 7600. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad La Ley declara de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes. Promueve la integración de las personas con discapacidad a las aulas regulares de las instituciones educativas de Costa Rica. http://www.munialajuela.go.cr/app/documentos/LEY7600.pdf
2011 Ley 8954. Reforma art. 78 de la Constitución Política para el fortalecimiento del derecho a la educación Marco legal para la garantía del derecho a la educación y el financiamiento educativo. http://www.gaceta.go.cr/pub/2011/08/16/COMP_16_08_2011.html#_Toc300838742
2014 Ley Red Nacional de Cuido y Desarrollo
Infantil
Creación de Red Nacional de Cuido (Redcudi) y garantía de financiamiento. Se crea la Redcudi con la finalidad de establecer un sistema de cuido y desarrollo infantil de acceso público, universal y de financiamiento solidario que articule las diferentes modalidades de prestación pública y privada de servicios en materia de cuido y desarrollo infantil, para fortalecer y ampliar las alternativas de atención infantil integral. Se establece que al menos un 4% de todos los ingresos anuales, ordinarios y extraordinarios del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) se destinarán a la operación, construcción, ampliación y mejora de infraestructura de los centros de cuido y desarrollo infantil. http://www.imas.go.cr/ayuda_social/red_de_cuido.html
2014 Estudio diagnóstico de situación de la niñez y adolescencia con discapacidad en Costa Rica Estudio del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) y UNICEF (2014) ¨Una Aproximación a la Situación de la Niñez y la Adolescencia con Discapacidad en Costa Rica¨, a fin de revelar las condiciones de vida de la población menor de edad con discapacidad y contar con una línea de base para el desarrollo de políticas, acciones, planes y proyectos en beneficio de las personas con discapacidad. www.unicef.org/costarica/20140801_discapacidad_cr.Pdf
2010 Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) (promulgado por Ley en 2010). Los artículos 31, 54, 63 y 84 obligan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADs-Regional, Provincial, Parroquial y Metropolitano a promover en sus territorios los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria, entre los cuales se encuentran los niños y adolescentes, a fin de garantizar de manera equitativa los derechos. El artículo 249 de ese Código, referido al presupuesto de los GADs, señala que sólo se aprobará el presupuesto del GAD si el mismo asigna al menos el 10% de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención prioritaria.

http://documentacion.asambleanacional.gov.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/df331f7b-8d26-4db3-aa51-4a3032878cdf/cronologia%20del%20Cootad.pdf

www.ame.gob.ec/ame/pdf/cootad_2012.pdf

2014 Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, que crea el Consejo para la Igualdad Intergeneracional (ex Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia) Se crea por Ley el Consejo para la Igualdad Intergeneracional (CNII, ex Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia) encargado de vigilar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, estableciendo su finalidad, composición, estructura, funciones, recursos, etc. Asimismo, el CNII presentó la Agenda de Igualdad Intergeneracional 2013-2017 donde plantea políticas y lineamientos de política para alcanzar la igualdad y el Buen vivir de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos hasta el año 2017. http://www.igualdad.gob.ec/
2009 Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Dec 839- LEPINA). Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia. En abril de 2009 se aprueba mediante Decreto 839 la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, conocida como LEPINA. Con la aprobación de esta ley el Estado salvadoreño asume el compromiso de tomar medidas legislativas e institucionales para adecuar y desarrollar el enfoque de derechos humanos contenido en la CDN, que había sido ratificada en 1990. La LEPINA es el principal marco jurídico de protección integral de la niñez y la responsable de generar las condiciones para la implementación de la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (PNNA) cuyo diseño, aprobación y vigilancia depende del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), también creado por dicha Ley. Tal como establece la Ley, la PNNA, para cumplir con sus fines – garantizar el pleno goce de los derechos de las NNA- deberá fijar lineamientos para asegurar la asignación efectiva y prioritaria de recursos estatales a nivel nacional y local.
El Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia es un conjunto de órganos, entidades o instituciones públicas y privadas que se coordinan entre sí para el desarrollo de políticas, planes y programas que tiene como finalidad garantizar el pleno goce de todos los derechos para todas las niñas, niños y adolescentes en El Salvador. Está conformado por: el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), los Comités Locales de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; las Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia; las Asociaciones de Promoción y Asistencia; el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA); el Órgano Judicial; la Procuraduría General de la República (PGR); la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH); y los integrantes de la Red de Atención Compartida. A su vez, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA) es la institución creada por la LEPINA que debe diseñar, aprobar y vigilar la Política Nacional de Protección a la Niñez y la Adolescencia, coordinar el Sistema Nacional de Protección Integral y defender en forma efectiva los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en El Salvador junto con la participación de la sociedad.
Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (LEPINA):
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-proteccion-integral-de-la-ninez-y-adolecencia

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA):
http://www.conna.gob.sv/index.php/institucion/marco-institucional.html

2013 Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (PNPNA) 2013-2023 En mayo de 2013, en la IX Sesión Ordinaria del Consejo Directivo  del CONNA aprueba, mediante Acuerdo N°13, la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (PNPNA) 2013-2023. Esta política hace expreso el acuerdo social de establecer con prioridad un conjunto sistemático de objetivos y directrices de naturaleza pública para el período 2013-2023, cuya finalidad es garantizar el pleno goce de los derechos de niños, niñas y adolescentes, a través del cumplimiento de las obligaciones que corresponden al Estado, a las familias y a la sociedad. La PNPNA se decreta con la finalidad de guiar la actuación y coordinación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral  (SNPI) y sus directrices tendrán carácter vinculante para las decisiones y acciones dirigidas a la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. http://observatoriodelosderechosdelaninezylaadolescencia.org/blogImages/0713Politica_Nacional_de_la_Ninez_y_Adolescencia.pdf
2006 Ley de Equilibrio Financiero 2006 (Ley 28653) La Ley de Equilibrio Financiero 2006, en el marco del cumplimiento de las prioridades establecidas en el Acuerdo Nacional, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2004-2006 y en el Decreto Supremo N° 009-2004-PCM, establece en su Art. 9 las siguientes áreas prioritarias para ser asumidos como prioridad por las entidades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y locales, con particular atención en la población rural, según sus competencias: registro de nacimientos y de identidad, atención de la mujer gestante, atención del niño menor de cinco (5) años, atención de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas, atención de neonato menor de veintinueve (29) días, control de asistencia de profesores y alumnos, atención educativa prioritaria a niños y niñas de cinco (5) a siete (7) años, formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria (2do. año de primaria), acompañamiento pedagógico a docentes en el aula, capacitación a docentes, atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo y vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. Se establece que se asignará una proporción no menor al 30% de las ampliaciones presupuestales correspondientes a recursos ordinarios a atender los temas priorizados, bajo criterios de eficiencia y equidad, hasta cerrar los déficit de niveles de atención existentes al menor plazo posible. Asimismo, en caso de que los ingresos sean inferiores a lo proyectado, el Consejo de Ministros deberá establecer las previsiones que permitan proteger los recursos necesarios que aseguren la provisión de las acciones indicadas. https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_docman&Itemid=101657&lang=es
2001- Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP)

 

 

 

2012 Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) En 2012 se aprueba por Decreto ell Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 es el documento elaborado por el Estado peruano, y cuya rectoría recae sobre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que busca articular los esfuerzos de todas las instituciones públicas y privadas, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional a favor de las niñas, niños y adolescentes. El objetivo del PNAIA es priorizar la atención a la niñez y la adolescencia en la agenda pública, con una política de estado consistente, continua y eficaz que respete los derechos de las niñas, niños y adolescentes, sobre todo en salud, educación, respeto dentro de la familia y en la comunidad. Su implementación está a cargo de una Comisión Multisectorial conformada por representantes de 12 Ministerios y 6 instituciones públicas, y organizaciones de la sociedad civil como UNICEF, la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza y el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes en calidad de invitados. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA):
http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Documento_PNAIA.pdf
2011 Plan Bicentenario El Plan Bicentenario, elaborado en 2011 por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –CEPLAN, un organismo público técnico y especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico-, estableció que el Perú al 2021 debe ser un país en el que se haya erradicado la desnutrición, el analfabetismo y la mortalidad infantil. En dos de sus seis ejes estratégicos se plantearon acciones de atención a la infancia, niñez y adolescencia. Plan Bicentenario:
http://www.ceplan.gob.pe/plan-bicentenario
2013 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” En 2013 se aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social  “Incluir para Crecer”, liderada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y ratificada por la firma de 14 Ministros de Estado. Es un documento que sirve como guía vinculante para que todos los sectores y niveles de gobierno orienten sus intervenciones en materia de desarrollo e inclusión social de manera articulada y coordinada a favor de la población más pobre y vulnerable para reducir sus brechas actuales en cobertura y calidad de servicios públicos y desarrollo de capacidades y oportunidades en general. Incluir para crecer:
http://incluirparacrecer.midis.gob.pe/somos.php
2002- Foro de Acuerdo Nacional. Políticas de Estado, Declaración a Favor de la Infancia y Compromiso para la mejora inmediata de calidad del gasto, con una visión de largo plazo El Foro del Acuerdo Nacional es un espacio de diálogo y concertación institucionalizado en 2002 como instancia de seguimiento y promoción del cumplimiento de las políticas de Estado que se definieron en el Acuerdo Nacional, ratificado por Decreto ese mismo año. en abril del 2004 el Foro de Acuerdo Nacional realizó una Declaración a Favor de la Infancia en la que el Gobierno Nacional, los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil presentes en el Foro se comprometen a ejecutar en los siguientes 12 meses una serie de medidas con el fin de detener el daño irreparable a las capacidades de la infancia peruana, y de asegurar las condiciones para su pleno desarrollo. En noviembre de 2005 el Foro del Acuerdo Nacional firmó el “Compromiso para la mejora inmediata de la calidad del gasto, con una visión de largo plazo” en el que se respaldaron 12 prioridades de atención a la infancia con especial atención a la niñez rural. Este compromiso se expresó en la Ley de Equilibrio Financiero 2006 (Ley Nro. 28.653), protegiendo los recursos presupuestales asignados a ellas y priorizándolas en las ampliaciones presupuestales Acuerdo Nacional:
http://acuerdonacional.pe/

Declaración a favor de la infancia:
http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/06/3-Declaracion-a-favor-de-la-Infancia-19-abril-2004.pdf

Compromiso para la mejora inmediata de la calidad del gasto, con una visión de largo plazo:
http://acuerdonacional.pe/2005/11/compromiso-para-la-mejora-de-la-calidad-del-gasto-con-una-vision-de-largo-plazo/

2004 El Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley Nº 17.823) crea el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) En septiembre de 2004, se promulga el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) (Ley Nº 17.823) con el objetivo de adecuar el derecho interno a los compromisos internacionales suscritos por la República relacionados con la niñez y la adolescencia. En su Art. 68, el CNA crea el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), un servicio descentralizado dirigido por un Presidente y dos Directores designados por el Poder Ejecutivo y que desde 2005 depende del Ministerio de Desarrollo Social. Mediante la celebración de convenios con instituciones públicas o privadas, nacionales o departamentales el INAU tiene como misión garantizar el ejercicio efectivo de la ciudadanía de todos los niños, niñas y adolescentes de Uruguay y ser el órgano rector en materia de políticas destinadas a promover, proteger o restituir los derechos de esta población, articulado en un Sistema Nacional de Infancia, en el marco de la Doctrina de Protección Integral. http://www.inau.gub.uy/
2007- Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) En 2007 se crea el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV). Este Sistema tiene por objetivos i) consolidar un sistema nacional de atención, mediante un abordaje interinstitucional que responda a la problemática de la violencia contra niños, niñas y adolescentes; y ii) fortalecer el sistema de promoción, protección, y garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes, avanzando en la materialización de acuerdos estratégicos que involucren a los organismos del Estado y la sociedad civil. El SIPIAV es coordinado por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), y está integrado por: el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Ministerio del Interior, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y cuenta con el apoyo de UNICEF. http://www.inau.gub.uy/index.php/component/k2/item/1944-sipiav
2005 Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES) En 2004 se crea por decreto presidencial el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (CONAPEES), un órgano colegiado intersectorial cuyo objetivo primordial es planificar y proponer una política de carácter público y de diseño focalizado en el área de la explotación sexual de la niñez y la adolescencia. El CONAPEES funciona en la órbita del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay quien ejerce la presidencia y la secretaría administrativa. http://www.inau.gub.uy/index.php/component/k2/item/1894-comite-nacional-para-la-erradicacion-de-la-explotacion-sexual-comercial-y-no-comercial-de-la-ninez-y-la-adolescencia-conapees
2012- Estrategia Nacional de Fortalecimiento de las Capacidades Familiares, “Cercanías” Cercanías es una estrategia interinstitucional que desde 2012 busca se brindra atención prioritaria de las familias en situación de extrema vulnerabilidad a través de la acción articulada de los organismos en el efectivo acceso a las prestaciones, derechos y servicios. La integran el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP. CODICEN) e Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). http://www.inau.gub.uy/index.php/component/k2/item/1877-cercanias

Preguntas para ejercicio

1.¿Qué tipos de iniciativas implementan los países de la región para promover la inclusión y reducir las brechas de equidad en la población infantil y adolescente? ¿Incluyen estas iniciativas mecanismos explícitos de financiamiento?

2.¿Qué características poseen los sistemas de promoción y protección de derechos de los NNyA? ¿Qué desafíos presentan estos sistemas en la planificación y ejecución de recursos? (abordaje integral, articulación intersectorial, intragubernamental, coordinación institucional y de recursos)

3.¿Qué rol tienen las iniciativas de los gobiernos locales, los sistemas comunitarios y las organizaciones de la sociedad civil en el abordaje territorial e integral de los problemas de las NNyA? Identificar iniciativas de coordinación y articulación público‐privada. ¿Qué problemas enfrentan estas iniciativas para la movilización de recursos para su financiamiento?

Se autoriza la reproducción total o parcial de este módulo para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se cite la fuente. Esta publicación es realizada como parte del proyecto #TejiendoRedesInfancia co financiada por la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Derechos Infancia México A.C, y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Primera edición, 2018. Derechos Reservados © Derechos Infancia México A.C.